Carta de Presentación: propuestas, reflexión y critica

En  la sociedad del conocimiento y la era de la información me sumo con mis saberes en 10 afirmaciones como ciudadano, investigador y docente  referidos a la ciencia de la administración, sus enseñanzas, instrumentos y necesidades.

Cada una de estas propuestas se sustenta en textos y/o artículos de libre acceso que no “vienen a cubrir algún vacío existente” sino a poner en  duda lo “ya existente” junto a  nuevos instrumentos. Para dimensionar los contenidos de reflexión y cambio sugiero una lectura global de esta carta antes de ingresar en forma específica al  tema que resulte de mayor interes (ver arriba «Publicaciones»):

1. En la economía Argentina, con un período de más de 20 años de hiper-inflación única en el mundo, sobraban los dedos de una mano para contar las investigaciones que trataban de resolver la gestión diaria de las empresas en dicho contexto. Es válido preguntarse ¿por qué no se investiga sobre las problemáticas específicas de un determinado país?. El MAGE: Moneda de Análisis para la Gestión empresaria fue un aporte de relevancia en dicha época que empieza de nuevo a tener vigencia.

2. Las computadoras se las puede comparar con vacas lecheras “empachadas”; comen muchos datos y brindan poca información. Una forma de “administrar” la “comida” (entradas) es conocer la  MDD (Matriz de Documentación y Datos y otra forma de optimizar su “rinde” (salida)  es utilizar una Metodología de Reportes Gerenciales (ORDENAR).Sin embargo los problemas de gestión se los simplifica a una perspectiva comercial para la adquisción de nuevo software y/o equipamiento.

3. Por esta misma ausencia en nuestra joven disciplina de enfoques integrados,  casi siempre se mide la gestión de las organizaciones con  indicadores fragmentados. Los Hexágonos de Utilidad Rentabilidad tratan de superar estas limitaciones a través de una visión más global,  si bien tienen el sesgo de un análisis exclusivamente financiero.

4. Existe coincidencia generalizada entre los pedagogos que las universidades actuales promueven más la cantidad de conocimiento que la calidad en la comprensión e integración de las partes, pero poco se  construye  para superar esta brecha. En  ¿quien controla al control? junto a una nueva taxonomía, se ponen en evidencia los enfoques erróneos que se sustentan en un estudio memorístico.

5. Existen tantos conceptos de Control de Gestión como autores que han abordado el tema. Desde una dimensión temporal todos tiene razón  pero omiten explicar el proceso de adaptación y cambio. Es así como se desarrolla un nuevo concepto identificado como Control de Gestión  y sustentabilidad en correspondencia con los desafíos del futuro inmediato que deben afrontar las organizaciones.

6. La sustentabilidad  junto a  la Responsabilidad Social Empresaria no solo vienen para quedarse, sino también para promover los enfoques intra y transdisciplinarios  desde una perspectiva local acorde a las diferentes realidades. Es por ello que Avances de la legislación sobre la Responsabilidad Social en la Argentina es una contribución en este sentido.

7. Las dimensiones de análisis de cualquier empresa son complejas y multidimensionales, contrariamente a ello nuestra disciplina se caracteriza por enfoques lineales, mecanicistas y en equilibrio El tablero de mando del tipo Balanced Scorecard asimilado al tablero de un avión es un ejemplo de ello.  En el texto Hacia un nuevo enfoque del Tablero de mando tratamos de advertir  y superar estas limitaciones.

8. Ha sido para la ciencia de la administración un avance significativo el enfoque por procesos, pero al mismo tiempo ha puesto al desnudo su incapacidad para mirarse en el espejo  desde un enfoque integrado de metaprocesos . Ejemplos de ellos son los artículos referidos a “ la gestión de la información…”  junto a los relacionados con el CORPRIC y el DICCADAN  que hacen un total de más de diez ponencias.

 9. Tantas observaciones, solo pueden ser explicadas en las limitaciones curriculares de una carrera que no responde   a las necesidades de los alumnos. Un intento por avanzar en el debate es que se ha desarrollado “La acreditación de la carrera de Contador Pú-blico en la Argentina” y más recientemente “Hacia enfoques intradisciplina-rio en el diseño de la licenciatura en Administración .

10. Otra forma de empezar a superar la fragmentación de los contenidos curriculares  es promover nuevos enfoques transdiciplinarios como se reconoce en la actualidad junto a miradas multidisiciplinares e intradisciplinares. El uso de las preguntas básicas…» junto a «Ordenando saberes…» son dos intentos en este sentido.

Gracias por leerme y  si lo desea será para mi un placer, poder comunicarnos y reflexionar sobre estos temas,  porque el lector  que finaliza con esta lectura  tiene la virtud de tener «unidad de vida» como mencionó Cicerón al referirse a la no parcelación entre vida privada y vida pública.

Además, lo invito desde su rol de alumno, docente   o directivo a continuar profundizando  con mayor detalle en «publicaciones» porque  estos y otros temas  tienen todos un común denominador relacionados con complejidad y la intradisciplinariedad desde una perspectiva local.

Miguel Blazquez
e-mail: blazquezuni(arroba)gmail.com

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Carta de Presentación: propuestas, reflexión y critica